< /p>
¿Qué es el “daño moral” y cómo podrían ayudar los psicodélicos?
El daño moral se refiere al sufrimiento biopsicosocial-espiritual derivado de participar, presenciar o aprender sobre eventos que transgreden las creencias morales profundamente arraigadas (Litz et al., 2009; Shay, 2004). El daño moral no es una construcción nueva, y la idea de una “herida del alma” ha sido evidente durante mucho tiempo en los escritos de Homero y Platón. Sin embargo, durante los últimos 15 a 20 años, el término daño moral ha resurgido como un enfoque dentro del campo de la psicología clínica y la psiquiatría. Al mismo tiempo, los psicodélicos también están experimentando un renacimiento. ¿Es esto una mera coincidencia o una indicación de un proceso subyacente más profundo en juego? ¿Cómo podrían los psicodélicos ser prometedores para curar el daño moral?
El daño moral no es un diagnóstico psiquiátrico (Farnsworth et al., 2017; Jinkerson, 2016), pero puede incluir sentimientos de culpa, vergüenza, ira, disgusto , y tristeza, pensamientos de arrepentimiento personal y fallas sistémicas, y conductas de evitación y autoperjuicio (Ang, 2017). Considerado más como un dolor moral “sindrómico” que “normativo”, el daño moral se asocia con un deterioro significativo en el funcionamiento relacional, de salud y ocupacional, como lo demuestran las trayectorias más pobres en estas áreas (p. ej., Maguen et al., 2020; Purcell et al. ., 2016).
Aunque los dos a menudo coexisten, el daño moral es distinto del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Si bien el PTSD tiene sus raíces y se caracteriza en gran medida por conceptualizaciones basadas en el miedo (es decir, centrarse en la amenaza a la vida, la victimización) y los síntomas, el daño moral tiene sus raíces en la perpetración, la complicidad y la traición y se caracteriza por emociones morales (culpa, vergüenza, conflicto espiritual) . Estudiados en gran parte en el contexto de las experiencias militares (ver Griffin et al., 2019 para una revisión), los investigadores han bifurcado los eventos moralmente perjudiciales en transgresiones (por otros y por uno mismo) y traición (Bryan et al., 2016; Nash et al. 2013) . Sin embargo, los eventos moralmente dañinos no se limitan a ciertas personas o contextos, sino que varían ampliamente (p. ej., matar en combate, decidir qué paciente con COVID-19 recibe un ventilador en entornos de escasos recursos, presenciar la violencia policial contra personas de color, recibir órdenes romper las reglas de compromiso, traición institucional en casos de agresión sexual) (p. ej., Badenes-Ribera et al., 2020; Smith & Freyd, 2013; Litam & Balkin, 2021).
En mi experiencia, aquellos que experimentan un daño moral derivado de la transgresión que ellos mismos cometieron (ya sea por acción o por inacción) a menudo pueden tener pensamientos profundamente dolorosos de “ser un monstruo” y, a menudo, involucrarse en diversas formas de autocastigo y aislamiento para “proteger a los demás”. de ellos mismos.” La mayoría de las veces, el perdón a uno mismo se siente como “quitarse la culpa” por lo que se hizo, lo cual es inaceptable. Este profundo sentido de responsabilidad, por supuesto, refleja la bondad inherente real y la fuerte brújula moral dentro del individuo. Aquellos que han experimentado la traición y la transgresión de otros pueden encontrar especialmente difícil confiar en las personas, llevando profundas heridas existenciales en torno a la bondad de la humanidad. Sin embargo, la mayoría de las veces, quienes luchan contra el daño moral han experimentado estos tres tipos de heridas en diversos grados.
El daño moral es, en esencia, una herida social basada en la moral y los valores construidos y moldeados por las comunidades y sociedad (Scheder, Mahapatra y Miller, 1987; DePrince, & Gleaves, 2007; Litam & Balkin, 2021). Pero, ¿cómo se cura una herida social? Los tratamientos basados en la evidencia para el trastorno de estrés postraumático (TEPT), una dolencia relacionada, tienen una eficacia decepcionante, especialmente en los veteranos, y hasta un 60 % no experimenta una mejora significativa (Steenkamp, Litz y Marmar, 2020). Una razón de esto puede ser que estos enfoques no abordan adecuadamente las lesiones morales dentro de las respuestas al estrés traumático. Curiosamente, el campo de la salud mental generalmente trata de no discutir la moral y, sin embargo, está claro que el trauma y el sufrimiento son inseparables de la moralidad. La falsa suposición de la neutralidad moral es profundamente dañina y ha permitido que el campo de la salud mental pase por alto en gran medida la naturaleza “moral” del trauma, la guerra y la discriminación.
Relativamente antitético a los tratamientos actuales del PTSD, las personas que luchan con la moral la lesión necesita las violaciones morales reconocidas y retenidas, en lugar de reestructuradas cognitivamente. Incluso en nuestros enfoques de la curación, el campo de la salud mental occidental otorga un gran valor al papel del individuo como fuente del problema y la solución, en lugar del colectivo o la sociedad. En otras palabras, es el “problema” de un individuo y depende de ellos hacer el trabajo para “curarse a sí mismos”. Gran parte de la investigación actual es un ejemplo de esto a través de los intentos de identificar qué es lo que está mal en la biología, el pensamiento o el sentimiento de la persona que los lleva a ser de esta manera en lugar de buscar y reconocer la verdad más amplia de que a menudo el trauma es una forma de abandono social. .
Por lo tanto, se ha evitado el daño moral, al menos en parte, porque requiere que reconozcamos colectivamente y asumamos la responsabilidad por los traumas que ocurren y sus raíces morales. De hecho, la mayoría de las veces, aquellos con transgresión por daño moral relacionado con ellos mismos ocultan estas experiencias al terapeuta por temor al juicio moral. Las personas a menudo no están seguras de si la persona puede confrontar y sostener las verdades de la guerra y el lado oscuro de la humanidad sin reestructurarlo. Lo mismo suele ser cierto para las transgresiones de otros y la traición relacionada con el trauma racial. Sin embargo, para sanar el daño moral es necesario que asumamos nuestra parte del peso al enfrentar la responsabilidad social que tenemos los unos por los otros. En otras palabras, para superar el daño moral, una sociedad debe incorporar y cuidar activamente a sus individuos.
Las personas que luchan contra el daño moral necesitan que las violaciones morales se reconozcan y se mantengan, en lugar de reestructurarlas cognitivamente.
De hecho, un estudio innovador reciente en guerreros de Turkana, una sociedad no occidental a pequeña escala, mostró los sólidos efectos amortiguadores de tener normas culturales explícitamente morales, responsabilidad social e integración (Zefferman & Matthew, 2021). Esto está en consonancia con los esfuerzos recientes para incorporar ceremonias comunitarias de sanación en el tratamiento de los veteranos. Por ejemplo, Cenkner, Yeomans, Antal y Scott (2020) encontraron que una ceremonia en la que los veteranos compartieron un testimonio sobre su daño moral con el público en general redujo significativamente la depresión y mejoró la autocompasión, las luchas espirituales, el crecimiento personal y el funcionamiento psicológico. . Estos hallazgos proporcionan evidencia preliminar del potencial curativo de la communitas para el daño moral, que es donde entran los psicodélicos.
Los psicodélicos pueden crear la oportunidad para que las personas se conecten con el sentido prosocial de communitas inherente a todos nosotros. Compuestos psicodélicos que incluyen los empatógenos (p. ej., MDMA), los psicodélicos clásicos (p. ej., psilocibina, LSD, ayahuasca) y los disociativos (p. ej., ketamina) pueden proporcionar tanto el contexto como el contenido necesarios para tratar el daño moral. Los psicodélicos tienen la capacidad de “reabrir” ventanas críticas a sentimientos, pensamientos, percepciones y sensaciones previamente bloqueadas por la presencia bien intencionada del ego (Brouwer & Carhart-Harris, 2020). Los psicodélicos inducen efectos neuronales y neuromoduladores interactivos en todo el sistema cerebral (Carhart-Harris & Friston, 2019), que se traducen en un contexto en el que los patrones rígidos de pensamiento, relación y sentimiento se relajan, lo que permite una mayor flexibilidad psicológica (Davis, Barrett , & Griffiths, 2020).
Más allá de proporcionar el contexto flexible de relajación del ego, los psicodélicos también pueden generar “naturalmente” el contenido para tratar el daño moral y el PTSD. A diferencia de las terapias basadas en la evidencia, las terapias asistidas por psicodélicos utilizan enfoques no directivos y, aunque ciertamente hay preparación, no hay forma de “hacer cumplir” qué material se cubre durante las sesiones de dosificación. A pesar de esto, la evidencia de numerosos estudios revela que la psilocibina y otros psicodélicos clásicos inclinan constantemente a los usuarios a confrontar material traumático y recuerdos autobiográficos destacados, que se relacionan con el pasado, el presente y el futuro (es decir, autodefinición, expectativas) (Camlin et al., 2018; Gasser et al., 2015; Malone et al., 2018; Watts et al., 2017). Esto es representativo de la sabiduría curativa innata dentro de cada persona. Al igual que las células del cuerpo saben qué hacer cuando ocurre una herida física, la psique de los psicodélicos parece estar naturalmente dirigida a la herida, a confrontar material traumático reprimido y limitar los conceptos de sí mismo y otros que necesitan curación.
< p>No ha habido ninguna investigación empírica hasta la fecha sobre el uso de empatógenos (p. ej., MDMA) o psicodélicos clásicos como tratamiento para el daño moral. Sin embargo, la MDMA se ha estudiado ampliamente como tratamiento para el PTSD, con una eficacia muy prometedora para reducir los síntomas en veteranos de combate (Mithoefer et al., 2018). Anunciado este año, los Dres. Amy Lehmer y Rachel Yehuda del Bronx VA llevarán a cabo un estudio con MDMA para tratar lesiones morales en veteranos (Lehmer & Yehuda, 2021). La MDMA es muy prometedora para curar las heridas morales de quienes sirvieron, probablemente a través de sus cualidades empatogénicas. De particular relevancia para las poblaciones militares, la MDMA puede facilitar la recuperación de daños morales a través de aumentos en el perdón hacia uno mismo y la compasión hacia los demás. Puede ayudar a aquellos que sufren daño moral a revelar sus experiencias y a liberarse de las creencias sobre el hecho de merecer sufrir y la inaceptabilidad del perdón.
Para dilucidar este punto, hablé con John*, un miembro de las Fuerzas de Operaciones Especiales posterior a la Veterano del 11 de septiembre que se desplegó en Irak y Afganistán. John también ha usado psicodélicos para tratar su lesión moral y su trastorno de estrés postraumático.
John compartió: “La MDMA me ha permitido alejarme de cómo veo las acciones que tomé durante la guerra. Ahora veo lo que hice como una reacción a mi entorno basado en los conocimientos limitados que tuve en un momento. Los militares me crearon, crearon mi mentalidad de lobo. Ahora veo que solo estaba operando de la forma en que me hicieron. Me ha dado la capacidad de verme a mí mismo desde una perspectiva distante, y puedo ver con mayor precisión la causa y el efecto sin juzgarme. Solía ver estas experiencias con pozos interminables de culpa y vergüenza, y ahora me veo a mí mismo y a lo que hice con mucha más compasión y perdón”.
Los psicodélicos clásicos también pueden proporcionar beneficios únicos para el daño moral. a través de las oportunidades de experiencias místicas y disolución del ego. A diferencia de la MDMA (Holze et al., 2020), los psicodélicos clásicos pueden inducir experiencias místicas y de disolución del ego, que pueden incluir sentimientos de infinitud, unidad con el mundo y la realidad más grandes, una sensación de ser eterno y sentimientos de sacralidad (Griffiths et al. al., 2008; James, Robershaw, Hoskisn y Sessa, 2019). Estas experiencias pueden fomentar un sentido de significado personal o propósito, a menudo agotado a raíz del daño moral, y puede ofrecer una sensación sentida alternativa a “sentirse dañado o mal”.
Los efectos relajantes del ego de la interrupción de la red en modo predeterminado pueden permitir el concepto de auto y otras a ser examinadas y redefinidas para integrar organizaciones más amplias y complejas (p. ej., “soy padre, soldado, cuidador, amigo”) frente a organizaciones singulares (p. ej., “soy soldado”). Los eventos traumáticos y moralmente dañinos específicos pueden ser “descentrados” o “desequilibrados” de la identidad de una persona (Bernsten y Rubin, 2006); lo que podría considerarse similar a poder hacer el trabajo de las partes (por ejemplo, arquetipos junguianos, sistemas familiares internos). En relación con esto, hay una gran cantidad de evidencia que muestra el efecto de los psicodélicos clásicos en el fomento de los efectos prosociales y las cogniciones típicamente empobrecidas en las lesiones morales, como el perdón entre uno mismo, la autocompasión y la conexión (Carhart-Harris et al., 2016; MacLean et al., 2011; Pokorny et al., 2017; Preller et al., 2020; Wagner et al., 2017).
La disolución del ego inducida por psicodélicos clásicos y las experiencias noéticas (p. ej., unidad) pueden también ayuda a reestructurar el “yo” al resaltar nuestra verdadera conexión con los demás, el mundo natural y la espiritualidad previamente oculta por el dolor psíquico. Muy a menudo, aquellos con daño moral informan haber perdido la fe a causa de lo sucedido, o que su fe se ha convertido únicamente en una fuente de autocondena. La espiritualidad a menudo se evita o, en el mejor de los casos, se presenta selectivamente en el campo de la salud mental a pesar de que las pautas éticas sustanciales sugieren lo contrario. Se espera que la ubicuidad de la espiritualidad en las experiencias psicodélicas sirva como catalizador para que el campo de la salud mental incorpore por completo este ingrediente curativo esencial en el futuro. De hecho, las experiencias místicas y de disolución del ego se muestran consistentemente como críticas para los resultados positivos del tratamiento (p. ej., Carhart-Harris et al., 2018; Griffiths et al., 2016; Haijen et al., 2018; Roseman, Nutt, & Carhart-Harris, 20118; Ross et al., 2016), lo que sugiere hasta qué punto el “yo” puede convertirse en “nosotros” o “uno/todos” es importante para aliviar el sufrimiento psiquiátrico. Por lo tanto, también es lógico que las terapias asistidas por psicodélicos, tanto individuales como grupales, puedan ser de particular beneficio para el daño moral. Uno podría incluso imaginar el potencial terapéutico de complementar las terapias asistidas por psicodélicos con enfoques de liturgia comunitaria como los descritos anteriormente.
La terapia constante y las sesiones de medicina ritual con psicodélicos me han dado la capacidad de salir del control que la culpa y la vergüenza tenían sobre mí. Ya no siento que no merezco tener una buena vida.
Aunque hay No ha habido ninguna investigación sobre el daño moral hasta la fecha, hay algunas pruebas de apoyo convergentes para los psicodélicos clásicos. En sobrevivientes de SIDA a largo plazo identificados como homosexuales que habían vivido muchos eventos potencialmente lesivos moralmente en las décadas de 1980 y 1990, la terapia de grupo asistida por psilocibina redujo significativamente la desmoralización, una forma de sufrimiento existencial caracterizada por la pérdida de significado, la desesperanza y la falta de afrontamiento ( Anderson et al., 2020). La mitad de la muestra informó reducciones en la desmoralización del 50% o más al final del tratamiento. En las personas que abusan de sustancias, la psilocibina y la ibogaína aumentan la aceptación del comportamiento pasado y el perdón entre uno mismo y reducen la culpa, respectivamente (Bogenschutz et al., 2018; Heink, Katsikas y Lange-Altman, 2017). De manera similar, la psilocibina induce la realización de ser una “buena persona” en personas con depresión resistente al tratamiento (Watts et al., 2017). Estos hallazgos insinúan el potencial de los psicodélicos clásicos para cambiar las relaciones con errores pasados y curar heridas existenciales, pero se necesita evidencia experimental.
Cuando se le preguntó acerca de las posibles diferencias entre los tipos de psicodélicos, John compartió:
“He usado psilocibina, LSD y ayahuasca con el estricto propósito de trabajar sobre mí mismo. Estos medicamentos me han permitido percibirme a mí mismo, mis acciones/comportamientos como parte del todo colectivo de la humanidad. ¡Han creado la sensación de ser un superorganismo de la humanidad! Cuando regresé de la guerra, no pertenecía. No conocía este mundo, había estado en guerra durante cinco años, toda mi vida adulta hasta la fecha. Sabía que no era realmente bienvenido… la gente no sabía qué hacer con lo que había pasado, así que no hablé de nada de eso. Fui a terapia y recibí terapia cognitiva. Ayudó, pero honestamente, apenas rascó la superficie. Había un nivel de bloqueo que simplemente no podía superar y simplemente no podía superar la vergüenza. Pero, a medida que continué trabajando con psicodélicos, pude experimentar la disolución de mi ego, me sentí integrado con todos los demás, incluso extendiéndome más allá de la humanidad y fusionándome con todas las formas de vida y materia. La culpa y la vergüenza duraderas por el daño que causé a las personas debido a mis acciones e inacciones se han desplazado a una postura más comprensiva y perdonadora. La guerra todavía aparece en mi mente en los primeros minutos de caminar cada mañana, pero la terapia constante y las sesiones de medicina ritual con psicodélicos me han dado la capacidad de salir del control que la culpa y la vergüenza tenían sobre mí. Ya no siento que no merezco tener una buena vida. Puedo ver mi maldad, pero también puedo ver mi bondad. Todavía tengo la cantidad de daños que he hecho en mi cabeza, pero ahora estoy enfocado en vivir una vida plena, haciendo lo suficiente para ayudar a los demás que tal vez algún día equilibre esa cantidad”.
La La tendencia al alza tanto de los psicodélicos como del daño moral sugiere una evolución communitas . El renacimiento simbiótico es evidencia de que la sociedad está cada vez más cansada de la falsa percepción de la individualidad. Reconocer la verdad inefable de nuestra interconexión e interdependencia mutua para la seguridad y el bienestar es el camino hacia la curación, para el daño moral y para todos nosotros.
En resumen, lo dejo con estas preguntas: si un el daño moral es una herida social, ¿no es la depresión también una herida social? ¿La adicción no es una herida social? ¿Cómo podría modificar el modelo psiquiátrico actual para legitimar las consecuencias morales del trauma cambiar la forma en que entendemos y tratamos el dolor psíquico?